miércoles, 29 de abril de 2015

El periódico


La portada de un periódico se ha identificado con la identificación y el escaparate que muestra los mejores artículos que están ampliados en el interior. En ella aparece además la cabecera del diario, que contiene el nombre y la fecha.
La portada es el escaparate del periódico. En ella se recogen las informaciones más destacadas.
Ahí se concentra toda la capacidad provocativa de la atención del eventual lector que pasa por un quiosco. Su planteamiento está próximo al marketing. En ese sentido, H. Evans la considera no sólo un acto editorial sino un acto de mercado: "Establece la identidad, el carácter y la frescura que puede tener un periódico, según su título, su presentación y su contenido. Induce al público a comprarlo, abrirlo y leerlo".
 LECTOR CRÍTICO:
Un análisis en profundidad del contenido, diseño y titulares que aparecen en la portada nos darán pistas sobre la línea editorial del periódico y su visión particular de los hechos sociales, políticos y económicos.
Existe una reunión vespertina en la que los responsables de todas las secciones del periódico dan cuenta al director de las noticias de máximo interés. En este encuentro se deciden las informaciones de mayor relevancia de la jornada que deberán aparecer en la portada del día siguiente.
La primera página se confecciona en función del recorrido visual del lector. Actualmente se considera que es el ángulo superior izquierdo que se denomina técnicamente "región óptima primaria". Posteriormente, la vista sigue una de estas dos teorías:
a.- Lectura circular, en el sentido de las agujas del reloj.
b.- Lectura en Z: la vista va de izquierda a derecha en la parte superior y repite el patrón en la parte inferior.
 Ampliación: Recorridos visuales del lector
Tradicionalmente se creía que el primer lugar donde se fijaba la vista era el ángulo superior derecho; por ello, se colocaba en este espacio una noticia importante. En la actualidad, en cambio, conviven dos teorías respecto a este asunto.
Una teoría sostiene que la lectura de la primera página es circular, comenzado en el ángulo superior izquierdo y siguiendo el sentido de las agujas del reloj. Se denomina lectura circular o envolvente. Por ello, la noticia principal se coloca en el ángulo superior izquierdo, en lo que se denomina región o área óptica primaria.
Una segunda teoría divide la página en dos mitades horizontales (superior e inferior) y dos mitades verticales (izquierda y derecha). Considera que la parte superior tiene mayor valor que la inferior y que la izquierda tiene más valor que la derecha. Queda, pues, dividida la plana en cuadrantes: superior izquierdo, superior derecho, inferior izquierdo e inferior derecho, de los cuales el más importante será el superior izquierdo y el menos, el inferior derecho. En consecuencia, según esta teoría la vista hace una lectura siguiendo el trazado de la letra zeta (Z). El ojo comienza en el ángulo superior izquierdo, sigue el recorrido en horizontal hasta el lado derecho, desciende a la zona inferior izquierda y concluye en la parte inferior derecha.
En ambas teorías, se señala la parte superior izquierda como zona de apertura de la visión y, por tanto, como el lugar donde se debe destacar la noticia más importante del diario.
El contenido y la diagramación de la primera página pueden diferir mucho de un periódico a otro, aunque compartan algunas características y tengan un mismo ámbito de difusión.
Además de la cabecera, que siempre aparece, lo más frecuente es que la información de la primera plana esté integrada por una noticia reina y una fotografía grande, que puede o no estar ligada a la noticia principal; otras dos o tres noticias importantes, alguna con fotografía y a veces enmarcada en una ventana;rataplanes, índice o sumario y, casi con toda seguridad, algo de publicidad en la parte inferior.
Los componentes de la cabecera son los siguientes:
  • El rótulo o nombre del periódico.
  • El logotipo: dibujo o ideograma que lo identifica.
  • El lema: palabra o frase que caracteriza o define la línea ideológica del periódico.
  • Los créditos: espacio de la cabecera destinado a los datos de la empresa editora o del propio periódico (dirección, teléfono, fax...). En los diarios españoles no suelen aparecer.
  • La fecha del ejemplar.
  • Los años que lleva publicándose el diario (escritos con números romanos).
  • El número del ejemplar.
  • El precio.
  • El índice. Algunos diarios sitúan en la parte inferior del espacio de la cabecera el índice de las secciones del periódico, como hace Tribuna de Salamanca.

Portadas de los principales periódicos españoles.
Fuente:http://www.hhmmss.com/kiosko/HOY/index.htm

La noticia principal o noticia reina se sitúa en la parte superior izquierda de la página y suele ocupar de dos a cinco columnas e ir acompañada de fotografía o gráfico. Su contenido se amplía en el interior. Puede presentar dos variantes:
  • De llamada, cuando el texto de la primera página resume la información que se da completa en páginas interiores.
  • De arranque, cuando el texto no es un resumen, sino el comienzo de la información, la cual continúa en el interior.
Otras noticias importantes ocupan una o más columnas de la primera página y pueden llevar imagen, al menos alguna de ellas. El número de noticias, que no suele ser superior a tres, y el espacio que ocupan dependen de la selección que se hace cada día. Muchos diarios sitúan dos noticias en la parte inferior de la página.
La fotografía se ha convertido en un elemento imprescindible de la portada de los periódicos. Complementa la noticia principal acompañada de su pie de foto, texto que acompaña a la fotografía y que tiene como objetivo ayudar a interpretar el sentido de la imagen. Puede tener varios párrafos o constar tan sólo de tres o cuatro palabras. A veces, la noticia principal es una foto-noticia. En estos casos, el pie de foto suele ser extenso (unas 15 líneas como máximo) y encabezado con un titular, que no superará la longitud de la línea. Este tipo de pie de foto recibe el nombre de pie de foto engatillado. El título de la foto-noticia no tiene por qué ser informativo, ya que el valor testimonial de la instantánea permite al redactor una mayor libertad a la hora de escogerlo.
La ventana es una noticia recuadrada formada por el titular, un pequeño texto y, a veces, una imagen. Su colocación más usual es la parte superior de la página, a los laterales del rótulo o por encima de éste. También la sitúan algunos diarios entre la cabecera y la información.
El sumario recoge un avance o síntesis de algunas informaciones y artículos que el lector encontrará en el interior del diario. Algunos periódicos sustituyen el sumario por un índice de las secciones.Este índice o sumario puede situarse tanto en la columna de entrada como en la de salida. Hay periódicos que, en vez de sumario, dedican la parte inferior de la portada a insertar varias noticias breves, indicando la página interior donde éstas se desarrollan.
Los rataplanes son llamadas o remisiones en portada a una información que se desarrolla en el interior. Reciben este nombre por su semejanza con el redoble de tambor (rataplán) con que se llamaba la atención de las personas en los lugares públicos para después transmitirles una información. Algunos diarios sitúan uno o dos rataplanes en la cabecera, a ambos lados del rótulo.
La publicidad suele colocarse casi siempre en la parte inferior. En la actualidad es raro el diario que no dedica a anuncios publicitarios algunos módulos de la portada.
La cabecera y la información de la portada se complementan y resaltan por medio deelementos tipográficos y de diseño entre los que destacan: el uso de grandes titulares, la utilización del color, la separación de noticias por medio de un corondel (línea fina vertical que separa las columnas), un corondel ciego (cuando lo que las separa es un "pasillo"), una pleca (línea fina horizontal que separa los titulares de varias informaciones) o un filete (línea negra horizontal, más gruesa que la pleca); la utilización de recuadros para resaltar una información y diferenciarla de las de alrededor, etc.
En cuanto al diseño de la primera página cada periódico tiene una fisonomía propia. Se tiende a una confección sencilla y elegante en la que la información aparece estructurada en módulos que facilitan la lectura y la visión global de la página. Según el profesor Martín Aguado, la mayoría de los periódicos españoles confeccionan la portada siguiendo alguno de estos modelos:
  1. Portada de sumario: presenta un resumen lo más completo posible de lo que ofrece el periódico y su diseño es horizontal. Con una rápida lectura obtienes una idea global de los acontecimientos novedosos ocurridos. Es ponderada y objetiva.
  2. Portada de llamada: reclama la atención e interés del lector mediante una sola noticia. El contenido es escaso y su diseño está formado por un titular de gran tamaño a toda página y enormes fotos o dibujos. Se lee de un vistazo, pero suele pecar de parcialidad y caer en el sensacionalismo.
  3. En la práctica no suele darse una forma clara. Lo normal es que se apropien de lo mejor de ambas, por lo que podríamos hablar de portadas mixtas, como el modelo más frecuente. Se destaca una noticia principal, ayudándose del recuadro, los grandes titulares y la fotografía. El resto de la página recoge otras informaciones y un sumario.
Elementos de la portada del periódico. Málaga hoy, 23/02/07.
La contraportada es la última página y sirve como contrapunto de la primera. Su objetivo es complementar; incluye elementos que tienen que ver con la información, la opinión y la publicidad. Puede recoger un reportaje, una entrevista o una columna y suele ser de estilo más ligero, humorístico e irónico. Precisamente por esto tiene unos elevados índices de lectura.

En cierta medida actúa también como escaparate pues al doblarse es la parte que queda visible.
Muchos diarios coinciden en colocar una cabecera o mancheta en la que destaca el rótulo (nombre del periódico). Se complementa con el nombre de la empresa, así como los principales responsables de la redacción, la administración y la distribución; la dirección, los talleres de impresión, etc.
En cuanto al contenido, en muchos casos la última página recoge información social o hace referencia a temas rosas, cercanos a los de las revistas del corazón. En otros, se dedica a la publicidad, ya que, junto con la portada, es una de las página más apreciadas del periódico (el lector suele comenzar su lectura dando un vistazo a la primera y a la última página; por eso, a veces, se afirma que el periódico “tiene dos caras”).
El diseño de la última página o contraportada suele ser menos formal y serio que el de la primera página, debido a la mayor influencia que ejercen sobre esta sección las revistas populares.